
- Especialistas nacionales e internacionales abordaron ejes clave como la gestión ambiental, la biotecnología aplicada y la transformación energética.
Más de 160 participantes se sumaron al ciclo de Cátedras Abiertas de Acento Global, desarrollado en colaboración con el Instituto Superior Politécnico de Córdoba (ISPC).
Durante las jornadas, especialistas nacionales e internacionales abordaron ejes clave como la gestión ambiental, la biotecnología aplicada y la transformación energética, compartiendo experiencias, casos concretos y perspectivas sobre el futuro de la innovación sostenible.
El programa Acento Global, impulsado por el ente Córdoba Acelera de la Municipalidad de Córdoba, promueve espacios de diálogo sobre desafíos globales, en articulación con el sector público, privado y académico.
En este caso, el ciclo se propuso vincular la formación académica con los desafíos reales de la sostenibilidad, promoviendo el intercambio de conocimientos y la reflexión crítica sobre los temas que marcan la agenda global.
Florencia Linares expuso sobre “Futuro Sostenible: regulaciones que impulsan, innovaciones que responden”, analizando cómo la sostenibilidad empresarial ha evolucionado en Europa y su influencia a nivel global. Subrayó el rol clave de las regulaciones ambientales, la presión social y los avances tecnológicos como motores de una producción más responsable.
Por su parte, Gerardo Bluske presentó “Del laboratorio al impacto: biotecnología para un futuro sostenible”. Destacó el potencial de Córdoba y del Polo Biotek como entorno de innovación científica, poniendo en valor el talento local y la articulación público-privada. Presentó casos de biotecnología aplicada que generan soluciones sostenibles y de alto valor económico y ambiental.
Finalmente, Roberto Ferraris abordó “Arquitecturas energéticas: innovación y oportunidades para los líderes del mañana”, con foco en la transición energética en Europa y el Reino Unido. Explicó cómo las nuevas tecnologías de generación, control y automatización están redefiniendo el futuro energético hacia sistemas más limpios, eficientes y sostenibles.
Los interesados pueden revivir los conversatorios en el siguiente link.
































