Cambios en la Ley de Cannabis medicinal: lo que hay que saber

Para Leer

Cambios en la Ley de Cannabis medicinal: lo que hay que saber

Una recorrida por las esperadas modificaciones anunciadas por el Gobierno, en voces de especialistas. La relevancia del autocultivo, el acceso gratuito a productos y el rol científico de las universidades.

El tinte inédito que traza el decreto 883/2020, publicado en el Boletín Oficial de la Nación este jueves, es en buena parte un reconocimiento a la lucha de organizaciones cannábicas.

Desde ahora los permisos para el autocultivo (previa inscripción), el acceso gratuito a productos derivados que tengan indicación médica y el compromiso estatal para facilitar la investigación médica y científica vía universidades públicas son una realidad.

Son tiempos de la puesta en práctica, pero la decisión es más que celebrada.

Así lo entiende la bióloga Victoria Mendizábal, quien destacó los alcances principales de la normativa.

Fue en el programa radial Mirá Quien Habla, que se emite de lunes a viernes por la mañana en FM 102.3 de Córdoba, que se realizó una multifacética cobertura de la cuestión.

A su vez, el periodista Emilio Ruchansky valoró las entidades que militaron su legalización para que «cuando el Gobierno buscara con quién discutir, lo encontrara». Y resaltó también que haya múltiples vías de acceso a cremas o aceites, que no se limite a algunas patologías y lo que aporta en la lucha contra el narcotráfico.

A su vez, el secretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la provincia de Córdoba, Darío Gigena Parker, marcó la postura desde lugar: una buena comunicación para que el consumo no aumente exponencialmente.

Desde el Ministerio de Salud de Córdoba anticiparon que adherirán a la medida.