La “Pequeña Polonia” de México a la que llegaron cientos de refugiados de la Segunda Guerra Mundial

Si no puedes ver el video haz clic aquí.

“Sabiendo cómo estaba la situación en Polonia en tiempo de la guerra y ver cómo nos acogió México, pues yo vi aquí el paraíso terrenal”, dice Valentina Gryuck.

Gryuck y Frania Pater aún recuerdan nítidamente el momento en el que llegaron a León, en el estado mexicano de Guanajuato, en 1943.

A finales de la década del 30, Polonia parecía un país condenado a desaparecer: por el oeste fueron invadidos por el ejército nazi de Hitler, a lo que la Unión Soviética respondió ocupando territorios polacos por el este.

Gryuck y Pater, como otros miles de polacos, fueron enviadas a los campos de trabajos forzados en Siberia.

Pero su suerte cambió cuando, años más tarde, Alemania invadió la URSS y el gobierno soviético se incorporó al bando de los aliados con Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. Una de las condiciones de los ingleses fue que la URSS liberara a los ciudadanos polacos.

Ante esta situación, se decidió mover a los refugiados a Irán, pero su estancia en Teherán tampoco se pudo prolongar mucho. Pareciera que ningún país estaba dispuesto a ofrecerles un asilo permanente. Finalmente, a mediados de 1943, seis países de África Oriental y México se ofrecieron a recibirlos.

En 1943, Gryuck y Pater, junto a otros cientos de refugiados polacos, encontraron en la hacienda de Santa Rosa, a 10 km de León, su nuevo hogar.

77 años después de su llegada a México, Gryuck y Pater cuentan su historia en este reportaje especial de BBC Mundo.

Reportaje y producción: Marcos González Díaz | Cámara: Gustavo Huerta | Edición de video: Agustina Latourrette | Editora: Natalia Pianzola.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.