Qué hace y qué planea GHL Group, el gigante colombiano que quiere hacerse fuerte en Córdoba



Al mismo tiempo que esta nota se escribe, el presidente de la cadena de hoteles Amérian, Roberto Amengual, confirma que cerrarán las puertas del Amérian Córdoba Park uno de los eslabones clave de una cadena que tiene más de 20 hoteles, entre propios y franquicias.

Sin el apoyo que tuvieron el año pasado por parte del gobierno nacional -se definió discontinuar el pago de los ATP que ayudó a sostener los salarios-, con costos en ascenso y con una ocupación que en el mejor de los casos ronda la cuarta parte del establecimiento, la mayoría de los hoteles sigue analizando cerrar sus puertas.

Proyecciones

Los pronósticos para 2021 no son alentadores para la industria turística en general. Los grandes eventos sociales y deportivos aún no tienen confirmada la presencialidad y el flujo del turismo familiar se recupera lentamente. En ese escenario, uno de los subsectores más afectados es el turismo corporativo y de reuniones, un nicho donde Córdoba supo hacerse fuerte y consolidarse como la plaza más importante del interior del país. Por eso no sorprende la fuerte caída de la actividad en los hoteles de la capital provincial y la crisis que se manifiesta en marcas consolidadas como son el Sheraton Córdoba Hotel, el Interplaza o el Amérian, por citar los casos más resonantes.

Pese a todo, hay jugadores que están mirando a mediano y largo plazo con perspectivas alentadoras. Incluso para Córdoba. Uno de esos ejemplos lo constituye la compañía , un fuerte player regional que se convirtió en uno de los principales grupos dedicados a la operación y gestión de hoteles, bajo distintas banderas internacionales.

Con headquarter en Bogotá, la firma comenzó a crecer fuerte desde fines de los ´80 cuando su CEO, Jorge Londoño, apostó a la internacionalización de la marca y a llevar la gestión de GHL a distintos países. Hoy, la firma tiene presencia en 13 mercados, lleva al frente más de 60 hoteles y es el operador multimarca de banderas como Sheraton, Sonesta, Wyndham, Hyatt Century y Radisson. Con otras unidades de negocio, como la gestión de restaurantes, los clubes de vacaciones, los campamentos de trabajadores mineros o el desarrollo tecnológico, la compañía tiene más de 7.000 colaboradores.

En Córdoba, la firma está a cargo de la operación del HoJo de Cañada, está abriendo un nuevo emprendimiento en San Francisco y acaban de confirmar que serán los encargados de llevar adelante la operación del hotel del complejo Capitalinas, que busca abrir sus puertas en 2022.

Mano a mano

En diálogo exclusivo con Punto a Punto, Andrés Sánchez, director de GHL Group, dio detalles de la apuesta del grupo por Córdoba, el trabajo durante el 2020 y las expectativas para la plaza y el mercado corporativo. “Reestructuración de nómina y salarios, apuesta a la tecnología y sintonía fina en la gestión de los costos”, resumen, según el ejecutivo, lo que fue el 2020.

“Un año muy desafiante, de mucho trabajo en los protocolos sanitarios y en el apoyo de tecnología, con apps para la gestión de servicios. Nos apoyamos mucho en nuestra renovación tecnológica, que ya era muy robusta. Invertimos muchísimo en tecnología y como trabajamos con varias cadenas tenemos que tener nuestros propios sistemas de gestión en adhesión a los sistemas de cada compañía. Básicamente, nuestra actividad es de know how, tenemos sistemas de entrenamientos muy potentes con lo cual logramos certificar a los más de 4.000 colaboradores en hotelería en 40 días para los nuevos procedimientos de nuestra plataforma”, cuenta el directivo.

Con todo, Sánchez destaca que “a pesar de los rebrotes y de que hay que seguir de cerca las condiciones de bioseguridad los mercados han comenzado a responder, principalmente los de turismo tradicional. El corporativo todavía está muy aprensivo de lo que pueda suceder y a la expectativa de lo que pase con las vacunas y la habilitación de las reuniones con aforos reducidos. En el norte de Sudamérica, con mejores condiciones climáticas, vemos un número importante de familias en la temporada de verano, hay un flujo significativo de turistas. Tenemos hoteles cuya capacidad varía entre el 75% y el 90%, obviamente con las capacidades restringidas por la bioseguridad”.

Y al hablar del porcentaje con que hoy pueden ser operativos los hoteles detalla un dato clave y sorpresivo: “con mucha gestión, en ese escenario logramos encontrar el punto de equilibrio para la operación con una ocupación del 20%. El margen de contribución de nuestro negocio es alto, alrededor del 75% del ingreso va a generar utilidad; entonces entre el 18% y el 25% va a ser el costo variable, dependiendo de la estructura del hotel”.

-¿Cómo está Argentina en términos de reactivación de la hotelería?

-Argentina es uno de los países que más conservadores ha sido en el arranque, tuvo el cierre más estricto de todos los países donde tenemos presencia, algo que fue direccionado desde los entes oficiales. Centroamérica también se vio muy afectada porque depende mucho de la conectividad aérea. Pero ahora en Argentina vemos algo similar a lo que pasa en Colombia: la gente se pudo mover por tierra y hay un movimiento importante gracias a eso. Igual en Ecuador, la conexión por tierra ayudó a la reactivación. También se ve esto en el caso de Córdoba, que tiene un flujo por tierra muy importante desde Buenos Aires. La conexión por la ubicación de Córdoba irradia a Santa Fe, Rosario, Mendoza e incluso Bariloche.

-¿Qué expectativas tienen para este mercado?

-Ahora estamos en plena etapa de pre opening de Soho Park Hotel en San Francisco y avanzamos en varios proyectos. Tenemos contratos de operación firmados en la provincia de Córdoba, también en Resistencia, Bariloche, Iguazú y en Buenos Aires.

-En Córdoba tienen un HoJo en capital y ahora otro hotel en San Francisco.

-Correcto, en operación. Pero tenemos proyectos de desarrollo en Córdoba capital, Ushuaia, Chaco y Buenos Aires. Son proyectos que están en construcción, en los que participamos, desde el desarrollo en el asesoramiento de los promotores y propietarios hasta la apertura.

-¿En Capitalinas Córdoba ya tienen un acuerdo cerrado?

-Así es, tenemos un contrato de operación firmado. Es un lindo proyecto que ha sido un esfuerzo tesonudo (sic) para poder sacarlo adelante con todas estas condiciones complejas del mercado inmobiliario. Pero vemos que sigue adelante y va a ser un formidable hotel.

-¿Está definida la bandera para ese hotel?

-No está definido comercialmente. Hasta no consolidar la proximidad de la operación no se da ese paso comercial, pero es claro que va a tener una bandera internacional importante.

-¿Estuvieron en contacto por la operación de Sheraton en Córdoba?

-No, no, eso un rumor. No tenemos presencia ahí. Lo que puede pasar es que nosotros somos uno de los principales operadores de Marriot en la región, tenemos 11 hoteles con Marriot y por esa proximidad nos asocian en el tema, pero no hay nada en ese sentido.

-¿Cómo ven a la plaza Córdoba, en un contexto complicado para el turismo en general, pero más para el turismo corporativo?

-Sobre todo para el primer semestre el turismo corporativo se ve con expectativas muy bajas. Mientras no exista una perspectiva clara de la vacuna la gente se va a contener mucho de los grandes grupos. Pero vemos una potencial recuperación en la parte final del año y en la primera parte de 2022. Vamos a seguir apostando a la plaza con mucho entusiasmo.