
La obra estrena el sábado 13 de marzo en Unquillo. Foto: Prensa “Todas tenemos la misma historia”
En el marco del mes de la mujer, estrenará la obra “Todas tenemos la misma historia”, texto de la italiana Franca Rame con actuación de Florencia Ordoñez Rozza, vestuario y objetos realizados por Virginia Rozza y dirección de Erika Puglisi.
La función será el sábado 13 de marzo a las 19.30, en “El recodo del Sol”, calle Belgrano 1100, en Unquillo, Sierras Chicas, con entrada a la gorra.
Se trata de un monólogo teatral que narra la historia sexual y afectiva entre un hombre y una mujer, escenificando diferentes situaciones por la que atraviesa la protagonista, que ilustran la lucha de la mujer en la búsqueda de su libertad y dignidad.
La obra aborda temas que han sido motivo de lucha para los movimientos feministas en la conquista de derechos a lo largo de la historia. “Es por ello que pretendemos compartir esta función en el marco del mes de la mujer abriendo un espacio de diálogo al finalizar la puesta. En este encuentro la actividad será moderada por Julieta Dahbar”, indican desde el equipo teatral.
De este modo se pondrá en escena una obra que mediante el humor y la ironía deja un espacio para la reflexión, el pensamiento y una exquisita mirada crítica sobre el machismo, el rol de la mujer y los vínculos de pareja.
Las próximas funciones serán los sábados 20 y 27 en Río Ceballos y Agua de Oro.
La temática
“Todas tenemos la misma historia fue escrita en la década de los setenta, sin embargo aborda temas actualmente vigentes en la esfera social y política de nuestro país. Desde el inicio del monólogo se permite ver una mujer que intenta satisfacer su deseo sexual eligiendo con quién tener relaciones libremente y todo lo que implica el uso de los métodos anticonceptivos. Se puede ver aquí que el embarazo ha sido siempre un tema preocupante para la mujer que ejerce su libertad sexual. Por ende el texto también aborda la problemática del aborto frente a una ley vigente y la objeción de especialistas”, señalan desde la producción de la obra.
Y agregan “Además aparece en escena el rol de la mujer en cuanto a la maternidad, dejando en evidencia la difícil tarea que asume, con todo su cuerpo comprometido. Desde la responsabilidad que implica la crianza pasando por la revolución emocional, hormonal y física que conlleva el embarazo. A diferencia del hombre que sólo afecta desde un lugar emocional. “no sé qué piensan ustedes, pero a mí eso del embarazo en la mujer siempre y el hombre nunca, me resulta fatal” dice el personaje que reniega con la crianza de la niña”.
Finalmente la protagonista narra un cuento, con condimentos de un relato infantil y surrealista, que permite abordar de manera lúdica una crítica al machismo que atraviesan los vínculos de pareja heterosexuales y el camino de la mujer por liberarse de esas relaciones mal idealizadas respecto a la masculinidad y el amor.
Sobre la autora y el texto
Franca Rame, actriz y escritora italiana casada con el dramaturgo Dario Fo (premio Nobel de Literatura 1997). Juntos fundaron la compañía teatral “Dario Fo-Franca Rame”. Estrenaron numerosas obras alcanzando gran reconocimiento popular.
En los años 70, la actriz participó de los movimientos feministas interpretando sus propios textos; Tutta casa, Letto e Chiesa, Grasso é bello, La madre. Entre ellos “Todas tenemos la misma historia”. Que más adelante fueron traducidos al español por Carla Matteini quién a modo de prólogo expresa: “Han sido representados en todo el mundo, acompañando la difícil lucha cotidiana que la mujer sigue entablando por la recuperación de su dignidad, ya sea en la fábrica, en la oficina y sobretodo en su agridulce hogar. El feminismo de los autores, aun siendo implacable y certero como una dentellada, jamás resulta fanático o sombrío: su ironía rescata, a veces mediante una tierna comprensión, la necesidad de una visión crítica y solidaria de las siempre difíciles relaciones entre mujer y hombre”.
Por su parte Franca Rame manifiesta respecto al humor abordado en sus textos que “están hecho así, con toda la intención; porque las mujeres llevamos dos mil años llorando, y esta vez nos reímos, y a lo mejor hasta nos reímos de nosotras mismas” y luego cita a Moliere “En la carcajada se abre la boca, pero también el cerebro y en el cerebro se te clavan los clavos de la razón”
Siempre valiente, crítica, con una mirada lúcida que aún hoy sus textos despabilan, golpean y se ajustan a una realidad política y social que continuamos construyendo, re-construyendo y desmembrando.