Matías Kulfas, titular de la cartera de Desarrollo Productivo salió al cruce de las críticas consideraciones expresadas a su gestión en un comunicado oficial por parte de la entidad que nuclea a los Industriales cordobeses.
“Estamos un poco sorprendidos por el tono (del comunicado), porque la situación en Argentina y en el mundo no es sencilla. Entendemos las preocupaciones, pero hablar de un ‘estado de alerta´ entre los industriales es un poco sorpresivo, cuando hoy la industria argentina está produciendo y tiene un nivel de empleo no sólo superior al del inicio de la pandemia sino a 2019, ” señaló Kulfas en diálogo con Telefé Córdoba.
Maquinaria agrícola trabajando al máximo de su capacidad instalada
“De acuerdo con los datos, llevamos siete meses consecutivos de creación de empleo industrial“, remarcó el ministro y agregó: “¿Cuánto pagaban de tasa de interés los industriales hace algo más de un año? Tasas del 90%, 100%. Hoy hay tasas accesibles de crédito para la producción”.
“¿Cómo estaba la industria automotriz? ¿La maquinaria agrícola? ¿Cuánto estaban vendiendo las empresas cordobesas?” planteó Kulfas en la misma línea retórica.
“Hemos revertido el foco a tiempo con una política automotriz. Hoy en día, hay más trabajo argentino incorporado en los autos que se fabrican en Argentina y en Córdoba en particular” sostuvo el funcionario nacional y ejemplificó: “hoy la maquinaria agrícola está prácticamente trabajando al máximo de su capacidad instalada, con toda la producción vendida y muchos pedidos, tal como pasa con muchos sectores” cerró Kulfas.
Industriales cordobeses en “estado de alerta”
Ayer, la UIC avisó que “los industriales están en estado de alerta” y expresó “gran preocupación” por “determinados proyectos y disposiciones” del Gobierno que “atentan contra el respeto de la actividad privada y la generación de empleo, teniendo en cuenta el cierre de infinidad de pymes en los últimos meses”.
El mensaje de los industriales de Córdoba cayó muy mal en el gobierno, donde se vieron “sorprendidos” por la declaración de “alerta” aún cuando el sector está mostrando altos niveles de reactivación.
La UIC exigió “máxima prudencia en este tipo de decisiones y ponderamos la construcción de consensos para allanar el camino del crecimiento, resaltando que sin previsibilidad y seguridad jurídica no hay inversión privada y sin ésta no hay futuro alguno para nuestra sociedad”.
En esa línea, apuntaron contra “la reciente resolución de creación del Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE)”.
“No sólo implica una nueva carga administrativa, sino que también nos alerta sobre el ejercicio de la libertad comercial y la intervención en las decisiones de las empresas”, dijeron, y agregaron que, “sumado a la resolución de los precios cuidados y máximos y el aumento de costos sin previsibilidad, conducen a la desaparición del mercado formal de muchas empresas”.
No tags for this post.