El presidente de la Nación, Javier Milei, disertó en la Bolsa de Comercio de Córdoba, donde destacó los logros de su gestión y trazó un panorama optimista para el futuro económico del país. En sus palabras, definió al 2024 como un “año de inflexión” que marcó el fin de “un siglo de miseria” y el inicio de una era de prosperidad.
«Un año de transición hacia un futuro próspero»
El mandatario inició su discurso agradeciendo por confiar en las políticas de su gobierno, reconociendo que el camino recorrido fue “difícil pero necesario”. Milei subrayó que su gestión se basó en “verdades incómodas” y no en “promesas vacías”, destacando que desde el primer día su equipo se enfocó en tres pilares fundamentales: un ajuste fiscal de 15 puntos del PBI, la eliminación de la emisión monetaria y un anclaje cambiario para fortalecer el peso.
“Nos decían que era imposible realizar un ajuste de un punto del PBI en un año. No sólo lo hicimos, sino que logramos reducir 5 puntos del Tesoro y 10 puntos en el Banco Central. Es el ajuste más grande de la historia argentina”, afirmó el presidente, destacando el rol clave del equipo liderado por el ministro de Economía, Toto Caputo.
Milei trazó una crítica severa a la historia fiscal argentina, recordando que en 113 de los últimos 123 años el país tuvo déficit fiscal. “En los 10 años que no hubo déficit, fue porque Argentina estaba en default y no pagaba los intereses”, señaló.
El mandatario destacó que el programa de “déficit cero” alcanzó el equilibrio fiscal en el primer mes de gestión, enfrentando críticas que comparaban su plan con el uso de una “licuadora”. Sin embargo, insistió en que los resultados respaldan su estrategia.
Reducción del gasto público y combate a la corrupción
El presidente también resaltó las medidas tomadas para reducir el tamaño del Estado, incluyendo la eliminación de ministerios, secretarías y oficinas estatales que “se utilizaban para perseguir opositores ideológicos”. Entre los organismos disueltos mencionó al Ministerio de la Mujer y al INADI. Además, anunció la eliminación de la obra pública, que consideró “una fuente histórica de corrupción”, y de las transferencias discrecionales a las provincias.
“El ajuste no lo pagaron los jubilados, sino el choreo de la política”, aseguró Milei, destacando que mientras el gasto público cayó un 30% en términos reales, las jubilaciones se encuentran por encima de los niveles de noviembre de 2023.
Inflación controlada y deflación en dólares
Milei explicó que el programa económico implementado generó una inflación inducida del 2,5% mensual, que definió como resultado de la estrategia de “crawling peg” y la inflación internacional. “En términos de dólares, Argentina tiene una deflación anualizada del 13%”, afirmó, asegurando que el país está generando condiciones para un crecimiento sostenido.
Expansión económica y nuevos horizontes
“Tenemos el mejor programa de estabilización de la historia y no tenemos pudor en decir que estamos haciendo el mejor gobierno de la historia argentina”, declaró Milei. El mandatario destacó que el efecto recesivo inicial fue más breve de lo esperado, lo que permitió una rápida expansión de la economía.
“El consumo comenzó a activarse, las inversiones se están moviendo, el salario real le viene ganando a la inflación y estamos haciendo caer la pobreza y la indigencia. Sacamos de la pobreza a 8 millones de argentinos”, aseguró, subrayando que estos logros son resultado de un plan económico bien estructurado.
En un tono combativo, Milei respondió a las críticas de Carlos Pagni: “Hay un imbécil pedante que dice saber mucho de política y asegura que improvisamos. Con el quilombo que teníamos en frente, si no teníamos un plan económico volábamos por los aires. Nunca improvisamos, sabíamos lo que estábamos haciendo”.
El presidente añadió que las condiciones económicas actuales permiten reducir el crawling peg al 1% y anticipó la negociación de un acuerdo con el FMI para el primer cuatrimestre de 2025, con el objetivo de eliminar el cepo cambiario de forma definitiva.