Sandleris en la Bolsa: “por primera vez en muchos años no hay un escenario de catástrofe”

En un almuerzo organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, Guido Sandleris, ex presidente del Banco Central de la República Argentina, brindó un análisis detallado del primer año de gestión económica de Javier Milei. Sandleris destacó avances significativos, aunque también subrayó los desafíos que aún enfrenta el país.

“Hoy somos más optimistas que hace un año. Las perspectivas para 2025 son muy promisorias”, afirmó Sandleris, quien destacó que si bien los desajustes estructurales de la economía argentina no se resuelven en un solo año, el primer periodo de gestión de Milei permitió avanzar considerablemente en problemas clave.

Recordó que en diciembre de 2023, el país se encontraba “al borde del abismo”, enfrentando una inflación del 211%, una brecha cambiaria del 170%, reservas negativas por 11.200 millones de dólares y un déficit fiscal del 5,4%. “El gasto público había crecido de manera descontrolada durante gran parte del kirchnerismo, duplicándose y convirtiendo al sector público en una pesada mochila para el sector privado”, explicó.

Las sorpresas del programa económico

Según Sandleris, el programa económico de Milei sorprendió en tres aspectos clave:

  1. Ajuste fiscal significativo: Por primera vez en 16 años, Argentina registrará un superávit fiscal.
  2. Pragmatismo en política cambiaria y monetaria: La administración adoptó un enfoque más flexible y realista en estas áreas.
  3. Éxito del blanqueo de capitales: Se logró la incorporación de 20.000 millones de dólares en efectivo y 2.000 millones en otros activos al sistema financiero, duplicando los depósitos en dólares en bancos argentinos.

“El objetivo del blanqueo no fue meramente recaudatorio, sino fomentar la entrada de divisas al sistema financiero”, señaló.

Señales de recuperación

Sandleris destacó que, pese a la contracción del primer semestre, la economía logró recuperar el terreno perdido. Entre las mejoras notables, mencionó:

  • Una caída del riesgo país.
  • Una valorización de las empresas argentinas, cuyo valor se multiplicó por cuatro en dólares.
  • Una reducción de la brecha cambiaria al 14%.
  • Reservas netas que, aunque aún negativas, mejoraron en 10.000 millones de dólares.

Hacer negocios en Argentina vuelve a ser atractivo bajo un gobierno que respeta el orden macroeconómico”, aseguró.

Desafíos pendientes

A pesar de los logros, Sandleris indicó que quedan tareas importantes por resolver. Entre ellas, destacó el fin del cepo cambiario y la necesidad de mejorar la productividad y competitividad para potenciar las exportaciones. “Argentina necesita exportar más para acumular reservas”, enfatizó.

Un 2025 prometedor

“El gran logro de este gobierno es que no hay un escenario de catástrofe a la vista”, afirmó Sandleris. Según su análisis, 2024 concluirá mucho mejor de lo esperado, allanando el camino hacia un 2025 con menos inflación y más crecimiento.

El respaldo social al rumbo económico de Javier Milei también se mantiene firme, lo que Sandleris consideró esencial para consolidar las reformas y garantizar una recuperación sostenible. “Las mejoras son notables, pero el desafío de construir una economía más competitiva y sustentable aún persiste”, dijo y concluyó: «por primera vez en muchos años no hay un escenario de catástrofe”.