
- La mayoría de los armenios de Córdoba son descendientes de sobrevivientes.
- «Hubo un genocidio y hubo una política de exterminio que el mundo debe condenar. Desde Córdoba acompañamos y acompañaremos al pueblo armenio», afirmó Passerini.
En un sentido acto realizado en el Auditorio del Centro Cívico del Bicentenario, el intendente Daniel Passerini acompañó al gobernador Martín Llaryora y representantes de la colectividad en la conmemoración del 110° aniversario del Genocidio Armenio.
De fuerte presencia en Córdoba, la mayoría de los armenios son descendientes de sobrevivientes del genocidio, transformándose en las voces de sus antepasados.
La ceremonia fue un homenaje a las víctimas y un momento de reflexión sobre las graves consecuencias del racismo y la extrema intolerancia nacionalista, religiosa o de cualquier tipo. La fecha fue también una instancia para renovar el compromiso y respeto de los Derechos Humanos y la memoria histórica internacional.
El gobernador Martín Llaryora destacó la llegada de la comunidad a Córdoba en busca de paz y progreso: «Sin ustedes Córdoba no sería lo que es. Los armenios encuentran en el pueblo cordobés, más allá de los poderes o de los partidos, a una sociedad que los acompaña históricamente en su pedido de justicia».
«Es fundamental que estemos aquí reunidos los distintos poderes del Estado, ratificando nuestro compromiso y el pedido de justicia», resaltó Llaryora.
«Si hay una fortaleza que tiene nuestra ciudad en sus 452 años de historia es la enorme diversidad de procedencias que nos hace mejores. Así como ayer escuchamos el mensaje de paz de nuestro Cardenal Ángel Rossi en memoria del Papa Francisco, hoy nos comprometemos también con la lucha que hace 110 años el pueblo armenio reclama a toda la comunidad internacional», afirmó el intendente Daniel Passerini.
«La historia no empieza con cada uno que la quiere contar. La historia es la que existe: hubo un genocidio y hubo una política de exterminio que el mundo debe condenar. Desde Córdoba acompañamos y acompañaremos al pueblo armenio», fueron las palabras del mandatario local.
Por su parte, la presidenta de la Colectividad Armenia de Córdoba, Liliana Balian, expresó: «Gracias a los cordobeses por cobijarnos y tratar siempre de curar esas heridas tan profundas que, lamentablemente, se vuelven a abrir».
Formaron parte del encuentro el viceintendente, Javier Pretto; el ministro de Gobierno, Manuel Calvo; el cónsul del Consulado Honorario de la República de Armenia, Juan Carlos Merdinian; la presidenta de la Colectividad Armenia de Córdoba, Lilian Balian; la vocal del Tribunal Superior de Justicia, Jessica Valentini; miembros del COMIPAZ; legisladores y concejales.
El acto fue organizado por el Ministerio de Justicia y la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba, en conjunto con Colectividad Armenia.
El 24 de abril de 1915 es considerado el comienzo simbólico del genocidio, que incluyó deportaciones, masacres y hambruna, generando el asesinato de aproximadamente 1,5 millones de armenios. Fue una campaña sistemática de exterminio a manos del Imperio Otomano, ocurrida entre 1915 y 1923, durante y después de la Primera Guerra Mundial.
Fue uno de los primeros “genocidios” del siglo XX e influyó notablemente en el jurista Raphael Lemkin, quien en el contexto del Holocausto definió el concepto y lo impulso para su incorporación años después como delito en el derecho internacional. Está compuesta por el sustantivo griego «genos» (raza, pueblo) y del sufijo latino «cide» (matar).
El Genocidio Armenio fue reconocido por numerosos países, entre ellos la Argentina. Primero a través de una declaración pública del expresidente Raúl Alfonsín en 1987 y luego a nivel formal, cuando en 2006 se promulgó la Ley 26.199, declarando el 24 de abril como «Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos”. El Gobierno de la Provincia de Córdoba rememora este acontecimiento por medio de la Ley Provincial 9315, del año 2006.