
Dos empresas tecnológicas de Río Cuarto, integrantes del clúster AgTech local, están llevando su desarrollo y experiencia al mercado estadounidense como parte de la Misión AgTech 2025, una iniciativa conjunta entre el sector privado, universidades y el gobierno de Córdoba que busca internacionalizar las soluciones agrícolas desarrolladas en la provincia.
Las firmas Seed Matriz y Ceres Demeter forman parte de una delegación de más de 30 empresarios y representantes del ecosistema AgTech de Río Cuarto que participan de esta misión estratégica, orientada a posicionar a Córdoba como referente en innovación tecnológica para el agro a nivel global.
Tecnología cordobesa en campos estadounidenses
Seed Matriz, fundada en Río Cuarto, está validando por cuarto año consecutivo en Estados Unidos una tecnología propia de encapsulado de semillas. Este sistema permite la incorporación de bioinsumos, nutrientes y tratamientos biológicos directamente en la semilla, facilitando una siembra más eficiente y sustentable.
“La tecnología se desarrolló íntegramente en Río Cuarto, con talento local. Hoy es un producto comercial en Argentina y estamos avanzando con ensayos en Estados Unidos, Brasil y Paraguay”, destacó Jorge Suino, cofundador de la empresa junto a Federico Colla.
Ambos emprendedores coincidieron en la importancia de la constancia y la validación técnica. “Con pruebas y resultados concretos, bajamos barreras de credibilidad. Los semilleros ya empiezan a ver nuestra tecnología como una solución viable para incorporar biológicos y micronutrientes desde la semilla”, señalaron.
Biología y nanotecnología para el maíz
Por su parte, la empresa Ceres Demeter, también con base en Río Cuarto, presentó su producto FORZA, una innovación que combina dos microorganismos con una nanopartícula de zinc, pensada específicamente para el cultivo de maíz.
“Estamos realizando nuestros primeros ensayos precomerciales en esta campaña 2025, buscando demostrar cómo la combinación de biología y nanotecnología puede ofrecer soluciones más eficientes y sustentables para la producción agrícola”, explicó Christopher Kilmurray, quien lidera el proyecto junto a su socio Sergio Bonancea.
Kilmurray destacó el valor estratégico de la misión: “Tenemos una oportunidad única para impulsar el sector AgTech desde Argentina al mundo, con el apoyo del clúster, las universidades y el gobierno provincial”.
Proyección global desde Córdoba
Ambas empresas participan de la Misión AgTech 2025 con el objetivo de abrir nuevos mercados, entender en profundidad las necesidades del sector agrícola norteamericano y establecer alianzas con universidades e instituciones de investigación.
La iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia que busca consolidar a Córdoba como un polo de desarrollo AgTech, capaz de exportar conocimiento, tecnología y soluciones sustentables a los principales centros agrícolas del mundo.


































