Cavallo, sin eufemismos: pidió quitar retenciones e intentar un bimonetarismo sólido, antes que dolarizar

 

En el marco de un nuevo aniversario de la Fundación Mediterránea, el economista y exministro Domingo Cavallo volvió al centro de la escena con un mensaje enfocado en la necesidad de reglas de juego estables, liderazgo político y reformas estructurales que impulsen genuinamente la producción y las exportaciones. Lo hizo luego de presentar al expresidente de Ecuador, Jamil Mahuad, artífice de la dolarización en ese país hace 25 años, a quien destacó como un ejemplo de toma de decisiones “sostenibles y valientes”.

“Mahuad dejó políticas de Estado que siguen vigentes hasta hoy. Su gran mérito fue escuchar a todos, a sus técnicos, a expertos internacionales, y a sus opositores, para luego decidir con inteligencia y liderazgo”, resumió Cavallo.

A la hora de analizar la viabilidad de un esquema similar para la Argentina, Cavallo fue enfático en que la dolarización debe ser el resultado de un proceso y no una imposición forzada: “Yo creo que Argentina debería ir hacia un sistema bimonetario bien diseñado, como tuvo Perú. Si eso no funciona, entonces sí puede pensarse en una dolarización. Pero primero hay que darle una oportunidad al bimonetarismo”.

Aun así, reconoció que las condiciones para una dolarización pueden acelerarse si persiste la inestabilidad: “Si el peso se sigue devaluando y vuelve la inflación, como pasó en Ecuador, ahí la gente va a demandar una solución más drástica. En el caso ecuatoriano, ya era imposible rescatar al sucre”.

Convertibilidad y lecciones del pasado

Cavallo no evitó repasar su propia experiencia al frente de la economía en los ‘90, cuando impulsó el régimen de convertibilidad: “Cuando De la Rúa ganó las elecciones diciendo que continuaría con las reglas de juego, pensé que habíamos cruzado el Rubicón. Pero el poder de una política de baja calidad institucional tiró todo por la borda en 2002. Abandonar la convertibilidad fue un error grave que todavía pagamos”.

Lamentó, además, que Argentina desaprovechara el ciclo de altos precios de commodities entre 2003 y 2011: “Podríamos haber resuelto muchos problemas, pero se dilapidó por decisiones políticas erradas y corrupción”.

En ese sentido, insistió en que el gobierno de Javier Milei debe apuntar a consolidar reglas claras, previsibles y duraderas: “El esfuerzo que hoy hace la sociedad tiene que traducirse en estabilidad. Solo así puede darse una recuperación sostenible”.

Exportaciones y señales pendientes

En tono crítico, aunque sin menciones explícitas, Cavallo advirtió que el gobierno aún no ha dado señales suficientes en materia de comercio exterior. “Una diferencia con lo que hicimos en 1991 es que nosotros eliminamos retenciones y todas las trabas para exportar. Hoy eso no se ha hecho”, disparó.

“La Argentina necesita generar dólares genuinos. No hace falta una gran devaluación, sino remover los obstáculos que desincentivan vender al mundo”, aseguró. También dijo que el tipo de cambio debe ubicarse en un nivel de equilibrio, “que el mercado definirá una vez que se termine de liberalizar el mercado cambiario”.

Consultado sobre el posible impacto fiscal de eliminar retenciones, Cavallo recordó que en los 90, a pesar de las presiones del FMI, su equipo logró suprimirlas: “Era clave para darle un fuerte aliciente al agro y a los sectores exportadores. Y funcionó: crecimos 10% el primer año y las exportaciones agropecuarias se dispararon”.

Por último, Cavallo evitó emitir juicios duros sobre la gestión Milei, pero deslizó: “No quiero opinar sobre Argentina… ya lo haré en mi blog”.