Con la vuelta del MotoGP, Buenos Aires sueña con la Fórmula 1: ¿qué se sabe?

Este lunes, el Autódromo Oscar y Juan Gálvez abrió sus puertas para hacer un anuncio muy esperado por el mundo tuerca: el MotoGP, la categoría reina entre las motos, volverá a tener una fecha en Buenos Aires en 2027. Para esto, es necesaria una reconstrucción del predio para que cumpla con los requisitos de la FIM, aunque la iniciativa va más allá y contempla que en el futuro se tenga el okay de la FIA, lo cual le abriría las puertas al retorno de la Fórmula 1. ¿Qué tan posible es?

Ya es un hecho que los mejores motociclistas del mundo correrán en marzo del 2027, a 28 años de la última carrera en 1999. El autódromo estará cerrado un año entero, de noviembre del 2025 a noviembre del 2026, período en el que se realizarán las obras del rediseño del circuito para conseguir la homologación FIM (el certificado que se necesita para albergar el evento).

Los plazos de la reestructuración del Gálvez. (Prensa GCBA)Los plazos de la reestructuración del Gálvez. (Prensa GCBA)

El trazado sufrirá muchos cambios: se harán sectores desde cero y otros serán retocados, dando con un circuito de alrededor de 5000 metros. La parte externa, fuera del asfalto, también será modernizada: paddock y tribunas, que se estima que podrían recibir unas 150.000 personas.

No obstante, la intención no es quedarse ahí, y en el evento de presentación se hizo mucho hincapié en el posible retorno de la Fórmula 1. Para lograrlo, la organización dividió la construcción en dos fases: la primera, que alista al Gálvez para recibir al MotoGP y llevaría al circuito a ser catalogado como Grado 2, y la segunda, en la cual pulirían los detalles restantes para obtener el Grado 1 (el más alto de todos y requisito obligatorio para recibir a la F1).

Una representación visual del circuito desde arriba. (Prensa GCBA)Una representación visual del circuito desde arriba. (Prensa GCBA)

La documentación está presentada… ahora depende de la FIA

El evento de presentación estuvo encabezado por Jorge Macri, jefe de gobierno de la Ciudad, y Fabián Turnes, secretario de deportes. Este último tuvo un mano a mano con Olé y se refirió al sueño de la Máxima.

“La veo cerca, la veo lejos… No depende de nosotros. Hemos presentado un dosier de documentación, y ahora depende mucho más de la FIA que de nosotros“, arrancó. Después, habló de uno de los mayores impulsores para este proyecto, que es la presencia de Franco Colapinto en la categoría: “El fenómeno que hay alrededor suyo nos ayudó un montón, a nosotros para tomar la decisión y a la FIA (para considerarla). Ojalá que siga creciendo en su carrera y lo podamos acompañar. Si sucede trayendo la Fórmula 1, sería aún mejor“.

Fabián Turnes, secretario de deportes de Buenos Aires. (@chinoturnes)Fabián Turnes, secretario de deportes de Buenos Aires. (@chinoturnes)

Por su parte, Macri destacó que “estamos consolidando el liderazgo deportivo de nuestra ciudad a nivel mundial” y sostuvo que “casi 30 años después, volveremos a estar entre los circuitos más importantes del mundo, como Barcelona y Silverstone“.

Después de varios intentos fallidos de traer a la Máxima al país, donde no se corre desde 1998 (el ganador fue Michael Schumacher), parece haber una intención real. ¿Se dará en esta oportunidad? Aunque es muy pronto para asegurarlo, ya se dio un primer paso en esa dirección.

La participación de Hermann Tilke, histórico ingeniero de la F1, en la reconstrucción del Gálvez

Otra importante personalidad que estuvo en el evento de presentación fue Hermann Tilke. El ingeniero alemán es el artífice de varios de los circuitos que vemos los fines de semana de Fórmula 1. ¿Por qué estaba presente? Porque será el encargado del rediseño del trazado del Gálvez, del cual ya hizo un boceto con lo que apunta a realizar.

El nuevo diseño -todavía sujeto a cambios- del trazado. (Prensa GCBA)El nuevo diseño -todavía sujeto a cambios- del trazado. (Prensa GCBA)

A pesar de su enorme experiencia como diseñador, Tilke ha recibido muchas críticas por parte de los fierreros. La mayoría de los comentarios se basan en la monotonía de los circuitos y las pocas posibilidades de adelantamiento, y él siempre responde que se adaptan a las restricciones y medidas de seguridad de la FIA, sumado a las características del país donde se construyen los trazados.

Lo cierto es que el histórico trazado porteño está en manos de alguien que, principalmente, está muy metido en la F1. Aunque todavía no se sabe cómo será el trazado, y algunos sectores corren el riesgo de quedar al margen para cumplir con los requisitos del ente rector del automovilismo (¿adiós Curvón Salotto?), el diseño será clave para que se le dé el visto bueno.

Hermann Tilke en el Gálvez. (EFE/ Matías Martín Campaya)Hermann Tilke en el Gálvez. (EFE/ Matías Martín Campaya)
TC2000: Franco Vivian se llevó la victoria en 9 de Julio

Mirá también


TC2000: Franco Vivian se llevó la victoria en 9 de Julio

Video: ¡cuatro autos llegaron juntos en el Turismo Pista!

Mirá también


Video: ¡cuatro autos llegaron juntos en el Turismo Pista!

El fuerte análisis del jefe de Williams sobre el rendimiento de Carlos Sainz, el reemplazante de Franco Colapinto

Mirá también


El fuerte análisis del jefe de Williams sobre el rendimiento de Carlos Sainz, el reemplazante de Franco Colapinto