Malestar económico y desgaste presidencial: así llegan los argentinos a las elecciones

El último Monitor de Opinión Pública realizado por la consultora Zentrix dibuja un panorama de alta polarización política, fuerte desconfianza hacia las instituciones y un marcado malestar económico.

La encuesta expone un dato contundente: el 64% de los consultados califica de manera negativa la situación económica del país, mientras que apenas un 21% la considera positiva. A nivel personal, el 40,5% dice atravesar una situación económica “mala o muy mala”, cifra que trepa al 56,7% entre los votantes de Sergio Massa y desciende al 25,4% entre los de Javier Milei.

Más de la mitad de la población (50,8%) se autopercibe en las clases baja o media baja, consolidando la sensación de vulnerabilidad social como rasgo dominante del clima de época.

Inflación e INDEC: la grieta también en los números

Uno de los puntos más sensibles del relevamiento es la confianza en el INDEC. El 67,4% de los encuestados cree que los datos oficiales no reflejan su costo de vida, contra un 29,9% que sí los respalda. La percepción está claramente atravesada por la política: entre los votantes de Massa, la desconfianza roza el 94,4%, mientras que entre los de Milei cae al 43,8%, con un 52,2% que defiende las estadísticas oficiales.

Este resultado confirma que la inflación no solo es un problema económico, sino también de legitimidad institucional, al ser percibida según la identidad electoral más que como un dato objetivo.

Imágenes políticas: Milei cae, Kicillof sube

El presidente Javier Milei conserva un núcleo de apoyo fuerte, pero enfrenta un desgaste acelerado: su imagen positiva cayó a 34,6%, con un 58,1% de valoración negativa, el nivel más alto desde que asumió.

Por el contrario, Axel Kicillof logró capitalizar apoyos y se ubica como el dirigente de mayor crecimiento: alcanza un 39,4% de imagen positiva y reduce su regularidad, consolidando un núcleo más firme de respaldo.

El resto de las figuras políticas muestran altos niveles de rechazo: Patricia Bullrich (31,7% positiva vs. 62,5% negativa), Luis Caputo (28,2% vs. 62,3%) y Máximo Kirchner (23,2% vs. 60,5%) mantienen balances desfavorables.

En contraste, emergentes como Juan Grabois (37,7% positiva), Maximiliano Pullaro (18%), Juan Schiaretti (20,4%) e Ignacio Torres (20,2%) exhiben márgenes de crecimiento asociados a su menor nivel de conocimiento nacional.

Intención de voto: paridad rumbo a octubre

De cara a las legislativas de octubre, el sondeo refleja un escenario de paridad competitiva entre Fuerza Patria (36,8%) y la coalición La Libertad Avanza + PRO (34,5%). El peronismo provincial se ubica como tercera fuerza con 10,1%, mientras que el radicalismo queda relegado con apenas 3,6%.

El voto indeciso y otros alcanza el 12,9%, convirtiéndose en el segmento más volátil y decisivo de la elección.

En términos de fidelidad electoral, Milei retiene al 65,4% de quienes lo votaron en 2023, aunque pierde un 11,5% hacia Fuerza Patria. Por su parte, el espacio que responde a Sergio Massa logra retener al 73,3% de su electorado, con fugas hacia expresiones provinciales (14,1%) y menores niveles de indecisión.

Un sistema político con apoyos intensos y rechazos extendidos

El informe concluye que la política argentina enfrenta un desafío de legitimidad y confianza social: la mayoría de los dirigentes nacionales carga con techos de rechazo elevados, mientras que los emergentes tienen potencial de crecimiento pero aún no logran consolidación.

En paralelo, la economía aparece como la principal preocupación transversal, con la inflación en el centro de la agenda pública y con un electorado polarizado que, pese a la crisis, muestra altos niveles de interés en participar en las elecciones de octubre (90,3% declaró que irá a votar).