En Córdoba, Milei dijo que «todo el pánico es político» y defendió su plan económico

El presidente Javier Milei disertó este viernes en la Bolsa de Comercio de Córdoba, donde volvió a trazar un duro diagnóstico sobre la herencia económica recibida y defendió el plan de ajuste y reformas estructurales que impulsa su administración.

Tratar de doblegar al status quo no es fácil. Los procesos de cambio siempre generan resistencia, y cuanto más profundo es el cambio, mayor es la resistencia”, afirmó al inicio de su exposición, ante un auditorio colmado de empresarios y referentes del sector productivo.

El mandatario subrayó que el déficit fiscal ha sido la raíz común de todas las crisis argentinas: “Cuando llegamos al gobierno, ese rojo equivalía a 15 puntos del PBI. Es imposible crecer con semejante nivel de desorden”.

Milei describió el punto de partida de su gestión en diciembre de 2023 como “la peor herencia de la historia”: reservas netas negativas por 11.500 millones de dólares, un desequilibrio en el balance del Banco Central “peor que en la antesala de la hiperinflación alfonsinista”, vencimientos de deuda en pesos inmediatos, riesgo país cercano a los 3.000 puntos, inflación anual del 211% y una brecha cambiaria del 200%.

“Recibimos indicadores sociales incluso más graves que en 2001. Era una situación de crisis multidimensional que nos dejaba a un paso de la hiperinflación”, aseguró.

El Presidente repasó los pilares de su plan económico: disciplina fiscal, fin de la emisión monetaria, reformas estructurales y orden público.

“En el primer mes equilibramos las cuentas después de 123 años de déficit. Cortamos la emisión de raíz, porque la inflación es siempre un fenómeno monetario. Y demostramos que el ajuste podía ser expansivo: al reducir el gasto del Estado, liberamos recursos para el sector privado, que desde abril de 2024 empezó a recuperar la actividad”, sostuvo.

Entre los resultados mencionó la caída de la inflación mensual a niveles del 1,5% al 2%, la reducción de la pobreza del 57% al 30%, la salida de seis millones de personas de la indigencia y la disminución de la deuda pública en 50.000 millones de dólares.

La estrategia central: reformas y secuencia crítica

El mandatario dedicó un tramo de su exposición a detallar la estrategia de reformas estructurales que, según dijo, sentará las bases para un ciclo de crecimiento sostenido.

“Estamos avanzando en un plan integral con tres pilares: una reforma tributaria para bajar impuestos, una reforma laboral para desregular el mercado de trabajo y una desregulación general de todos los mercados”, explicó.

Milei subrayó que la secuencia de implementación es clave para evitar “costos sociales negativos”: primero reducir impuestos, luego flexibilizar el mercado laboral y finalmente avanzar con la apertura comercial. “Ese orden genera un loop permanente de crecimiento”, aseguró, y advirtió que intentos anteriores de reforma —como el de la gestión de De la Rúa— fueron “torpedeados” por la política, lo que marcó una alerta sobre los obstáculos que enfrenta su plan.

Cruce con Schiaretti y críticas a la oposición

Milei dedicó un pasaje de su discurso a responder al exgobernador cordobés Juan Schiaretti, quien cuestionó la dureza del ajuste oficial. “Proponía gastar más, lo que hubiese elevado el déficit en siete puntos del PBI. ¿Con qué lo iba a financiar? ¿Con emisión para generar hiperinflación? ¿Con deuda? ¿O llevando el IVA al 42% para hundir más gente en la pobreza? Esa es la lógica gastomaníaca que nos trajo hasta acá”, lanzó.

También criticó a lo que denominó “el partido del Estado”, en referencia a la oposición política: “Su única propuesta es destruir lo que hemos construido. Pero si estuvieran para ganar, no estarían tratando de romper todo el tiempo”.

«Sigamos adelante. Falta mucho por hacer, pero no tiremos por la borda lo que ya hemos logrado.
¿Quieren que volvamos a escuchar la receta que fracasó una y otra vez? Sabemos que aún falta, pero estamos a mitad de camino. Del otro lado está la senda de la prosperidad», planteó y agregó: «Si tomamos conciencia del monstruo que tenemos enfrente, la sociedad va a recapacitar y en octubre va a teñir de violeta todo el país».

“Nuestro objetivo es transformar a la Argentina en un país de altos ingresos en diez años, en una potencia mundial en veinte y en una de las tres economías más grandes del planeta en treinta. El camino es claro: equilibrio fiscal, desregulación, reforma tributaria y desarrollo del capital humano”.