Un relevamiento de la consultora Focus Market reveló que, frente a la cercanía de las elecciones legislativas nacionales de 2025, casi el 70% de los argentinos con capacidad de ahorro decide dolarizar sus inversiones, ya sea de forma directa o a través de instrumentos financieros vinculados al dólar.
El informe, basado en una muestra de 2.750 casos, muestra que el 37% de los consultados compra dólares en alguna de sus variantes: oficial, financiero o paralelo informal. Otro 20% destina sus pesos a Cedears, instrumentos que se adquieren en moneda local pero cuyos precios están ligados a acciones que cotizan en dólares. En tanto, un 11% invierte en Fondos Comunes de Inversión dolarizados.
“Si tomamos las tres primeras opciones elegidas, el 68% de los argentinos invierte sus pesos en activos dolarizados, ya sea en moneda, acciones subyacentes en dólares o fondos comunes de inversión”, precisó Damián Di Pace, director de Focus Market.
Di Pace explicó que la preferencia por el dólar es un rasgo estructural de comportamiento financiero en el país:
“En la Argentina, la dolarización de los ahorros no es solo una elección financiera, sino una respuesta cultural e histórica a la volatilidad macroeconómica. En los períodos preelectorales, los agentes económicos anticipan posibles tensiones cambiarias, ajustes en la política cambiaria posterior y una eventual pérdida de valor del peso.”
Qué pasa con el resto de las inversiones
Entre las alternativas no vinculadas al dólar, el relevamiento mostró que el 10% opta por el plazo fijo, el 8% por acciones locales, el 7% por bonos soberanos, el 4% utiliza billeteras digitales con rendimiento y solo el 3% se vuelca al oro.
“Lo que estamos viendo es un comportamiento típico del ahorrista argentino frente a escenarios de incertidumbre política: la dolarización preventiva”, señaló Di Pace, quien agregó que, incluso sabiendo que puede haber intervenciones posteriores para contener la brecha cambiaria, muchos inversores prefieren adelantarse y posicionarse en divisa dura.
Intervenciones para contener la presión cambiaria
Durante 2025, el Banco Central intervino en el mercado cambiario por un monto estimado de entre US$13.000 y US$15.000 millones, a través de ventas en el mercado spot, operaciones en dólar futuro y colocaciones de deuda dollar linked.
Las ventas directas en spot rondaron los US$2.500 millones, mientras que el resto de las intervenciones se canalizó por vías indirectas. Las reservas brutas crecieron de US$28.000 millones en enero a US$41.741 millones a mediados de octubre, principalmente por liquidaciones del agro y acuerdos de swap. Sin embargo, las reservas netas —descontando deudas de corto plazo y obligaciones con el FMI— cayeron a apenas US$1.000 millones.
Por su parte, el Tesoro argentino vendió entre US$2.000 y US$2.500 millones en el mercado spot, utilizando fondos provenientes del superávit fiscal y de la eliminación de retenciones al sector agroexportador.
A su vez, el Tesoro de Estados Unidos también intervino con entre US$700 y US$800 millones en compras de pesos y operaciones en el mercado financiero, principalmente en octubre, para sostener la estabilidad cambiaria previa a las elecciones.
Expectativas de ajuste poscomicios
Según Di Pace, los inversores actúan con la mirada puesta en el mediano plazo:
“Parte del mercado argentino suele operar con una expectativa de corrección cambiaria futura. Aunque pueda haber un respiro o una baja coyuntural del dólar por intervenciones externas, la tendencia estructural de atraso cambiario y presión inflacionaria terminará ajustándose más temprano que tarde.”
El director de Focus Market remarcó que quienes se dolarizan antes de los comicios “asumen conscientemente el riesgo de una eventual baja del dólar posterior a la elección”, apostando a que la divisa retomará su valor real más adelante.