Una vez elegida la caja, tendremos que mirar si es de tipo Micro ATX o Mini ATX, es muy importante para comprar la placa base correcta, ya que, de lo contrario, no podremos instalarla en la caja. Actualmente hay placas base que ya vienen con su correspondiente procesador, aunque hay otras que no vienen con el procesador y tendremos que comprarlo de forma adicional. Lo que sí tendremos en todas ellas, es la posibilidad de elegir la memoria RAM y también una pequeña unidad NVMe para la instalación del sistema operativo del NAS. Es muy importante que la placa sea compatible con el procesador que quieras poner, que tenga suficientes puertos Ethernet y con la velocidad que quieras (puertos 10G son muy recomendables hoy en día), así como también cuántos puertos SATA3 tenemos disponibles para posteriormente conectar los diferentes discos duros.
En el caso de la anterior placa, usa un socket LGA 1700 y es compatible con procesadores Intel de 12º, 13º y 14º generación, así que el siguiente modelo es compatible.
Otro aspecto muy importante es la ventilación, es totalmente necesario que compres un disipador de bajo perfil para que quepa en la caja. Debes revisar si la altura del disipador no supera las especificaciones. En el caso de la casa anterior que hemos indicado, como máximo debemos comprar un disipador con una altura máxima de 82mm
Finalmente, también debemos comprar una fuente de alimentación que entre en la caja, hay fuentes de alimentación específicamente diseñadas para cajas pequeñas, tendrás que comprar un modelo de estos. En cuanto a la potencia, hay que tener en cuenta si vamos a instalar una tarjeta gráfica o GPU o no, si no vas a instalar tarjeta gráfica, con una fuente de alimentación de unos 400W te será más que suficiente para alimentar la placa, procesador y los discos duros.
Como podéis ver, hay que tener en cuenta muchos aspectos a la hora de configurarte tu propio servidor NAS. La suma del precio de todos estos componentes es de unos 725€, es posible que te gastes más dinero si quieres comprar un procesador algo más potente, o quieras meter más memoria RAM (viene con 8GB de RAM).
Elección del sistema operativo
Para que funcione nuestro equipo como un NAS, es recomendable instalar un sistema operativo orientado a servidor o a NAS. En nuestra opinión, hay dos sistemas operativos realmente interesantes para exprimir al máximo su hardware:
- Proxmox: es un sistema operativo basado en Linux que permite virtualizar cualquier sistema operativo, podemos levantar múltiples máquinas virtuales. Si montas varios nodos con Proxmox, podrías configurar un clúster y tener alta disponibilidad. Este sistema operativo nos permitirá instalar otros orientados a NAS como TrueNAS.
- TrueNAS: si no vas a virtualizar de forma intensiva, y vas a usarlo más como un servidor NAS al uso, entonces el sistema operativo TrueNAS es el elegido para ti. Este sistema operativo tiene todos los servicios necesarios para la puesta en marcha, y también podemos virtualizar sistemas operativos e instalar aplicaciones con Docker de forma sencilla.
Otro aspecto a valorar es la compatibilidad de estos sistemas operativos con el hardware, aunque en un primer momento casi cualquier hardware debería ser compatible, la realidad es que podemos encontrarnos con problemas. La incompatibilidad más común es si usas una tarjeta Realtek, el sistema operativo podría no reconocerla adecuadamente, por eso es recomendable que tenga chipset Intel siempre que sea posible. Otro aspecto importante, es que si usas ZFS es muy recomendable que tanto la placa como la memoria RAM sean de tipo ECC (con corrección de errores), esto garantiza la máxima integridad del dato.
También hay que tener presente la curva de aprendizaje a la hora de usar estos dos sistemas operativos, los cuales son de grado «enterprise», es decir, son muy profesionales con cientos de opcions avanzadas. Si eres un usuario que no está especializado en estos sistemas operativos, deberás ver muchos vídeos y leer documentación para no tener problemas a la hora de instalarlo, administrarlo etc.
Os recomendamos visitar nuestro listado de sistemas operativos para NAS donde encontraréis varios que cumplirán perfectamente con lo que necesites.
Puntos fuertes y débiles
Montarte tu propio servidor NAS tiene sus puntos fuertes. El primero es que podrás personalizar el hardware bastante bien, sobre todo el procesador elegido en conjunción con la placa base que vayas a comprar. Eso sí, deberás tener bien presente que la placa quepa en la caja que elijas, todo debe estar «conectado» para que funcione adecuadamente. El segundo punto fuerte, es que generalmente será algo más potente que un NAS comercial por el mismo precio, no obstante, no esperes una gran diferencia en hardware en marcas como QNAP, ASUSTOR o UGREEN, ya que normalmente estas marcas proporcionan una gran relación prestaciones-precio. El tercer punto fuerte, es que podrás realizar ampliación de la memoria RAM, o comprar desde el inicio la RAM que tú necesites, hay muchos servidores comerciales que no permiten ampliación de RAM. Por último, la elección del sistema operativo también es algo a agradecer, si recurres a sistemas operativos como Proxmox o TrueNAS tendrás a tu disposición una gran cantidad de opciones avanzadas disponibles, aunque tendrás que tener ciertos conocimientos para poder configurarlo correctamente.
Sin embargo, no todo es perfecto a la hora de montarte tu propio servidor NAS. El primer problema es que tendrás que saber bastante sobre hardware de ordenadores, tanto para comprar los componentes adecuados (y que sean todos compatibles entre sí) como también a la hora de montarlo todo en la caja, ya que no deja de ser como montar un pequeño ordenador. El segundo problema, es que, si bien el procesador será algo más rápido en comparación con el precio que te cuesta un NAS comercial, lo cierto es que tampoco habrá tantísima diferencia como en un primer momento esperas. El tercer problema es que la instalación del sistema operativo corre por tu cuenta, y no tendrás soporte técnico de una marca como QNAP, Synology o cualquier otra, estarás «solo», ya que siempre podrás recurrir a los foros de estos sistemas operativos para recibir ayuda. Además, la configuración de carpetas compartidas, usuarios, grupos y otras configuraciones básicas, podrían ser bastante complicadas en comparación con un sistema operativo de NAS comercial.
Los 3 obstáculos más comunes si eres principiante son los siguientes:
- Compatibilidad de hardware con el sistema operativo instalado: muchos sistemas operativos se llevan mal con tarjetas de red de Realtek, mientras que las Intel son más compatibles.
- Configuración inicial de BIOS/UEFI: tendrás que configurarlo bien para que arranque desde la unidad designada para ello.
- Creación de los conjuntos de almacenamiento o pools: es muy importante definir el RAID adecuado, ya sea usando EXT4 con RAID o bien usar ZFS con los diferentes Z-RAID.
- Gestión de permisos, usuarios y seguridad: es crítico crear bien los usuarios necesarios y sus grupos, asignarles permisos de lectura, escritura y ejecución, así como también implementar todas las medidas de seguridad necesarias para que nadie nos hackee el equipo.
Otro aspecto a valorar mucho en marcas como QNAP, es la implementación de la alta disponibilidad. Con comprar dos servidores NAS con QuTS hero exactamente iguales, podrás montarte un clúster de dos NAS exactamente iguales, para que, si uno se cae, todos los servicios sigan funcionando en el otro equipo. Esto es perfecto para que todo siga funcionando perfectamente aunque haya un problema de hardware o software en uno de los equipos. Esta característica es totalmente gratuita, y es perfecta tanto para usuarios domésticos intensivos que necesiten siempre tener el NAS funcionando, así como en empresas.
Diferencias clave entre NAS montado vs NAS comercial
| Métrica | Montaje propio (unos 725€) | NAS Comercial (Unos 500-650€) |
|---|---|---|
| Coste estimado | Unos 725€ (Placa, caja, procesador, fuente alimentación, ventiladores, disipadores) |
~500-650€ (QNAP TS-264, TS-464, UGREEN DXP4800, TerraMaster F4-425 Plus, Synology DS120j) |
| Complejidad de montaje | Alta Requiere conocimientos de hardware, compatibilidad de componentes, instalación de sistemas operativos |
Muy baja Sistema plug & play, configuración asistida, software preinstalado |
| Potencial de rendimiento | Superior Hardware escalable, procesador configurable, soporte para virtualización (Proxmox, TrueNAS), mejor rendimiento en cargas intensivas |
Bueno Procesadores potentes (gama media/alta), suficiente para tareas generales y compartición de archivos |
| Ecosistema de software | Máxima Flexibilidad TrueNAS, Proxmox, Home Assistant, OpenMediaVault; total personalización pero requiere configuración manual |
Robusto y listo DSM (Synology), QuTS hero (QNAP), ADM; ecosistema cerrado pero intuitivo y bien documentado |
| Soporte técnico | Comunitario Foros, documentación comunitaria, sin garantía oficial; responsabilidad total del usuario |
Profesional Soporte oficial de marca, garantía, actualizaciones de seguridad periódicas, asistencia técnica |
| Escalabilidad | Excelente Reutilización de componentes, actualización de CPU/RAM, expansión de almacenamiento sin límites teóricos |
Limitada Cajas prediseñadas, actualizaciones de componentes restringidas, expansión según especificaciones del fabricante. |
| Consumo energético | 20-40W (idle) Configurable con componentes de bajo consumo (Noctua, SSD NVMe) |
20-50W (idle) Optimizado por fabricante, pero menos flexible |
| Compacidad y diseño | Variable Depende de la caja elegida (Jonsbo N2 es compacta pero sigue siendo grande) |
Optimizado Diseño compacto, chasis profesional, estética cuidada para salón |
Nuestra opinión
Si comparamos el precio de la suma de todos los componentes, y el trabajo de buscar hardware compatible y luego montarlo, creemos que debe merecer la pena al final del recorrido.
Para servidores de hasta 700€ creemos que es mucho mejor comprar un NAS comercial para no complicarte la vida en absoluto con el hardware, ya que la mayoría de ellos como QNAP, ASUSTOR o Synology disponen de un sistema operativo realmente robusto y lleno de opciones de configuración y posibilidades. Hoy en día por unos 500€ tienes un modelo con dos bahías para discos duros y un procesador Intel potente:
Si quieres gastarte algo más, puedes irte hasta los 650€ con cuatro bahías para discos duros, y ya tienes todo instalado y funcionando, y con un sistema operativo como QTS que es realmente completo:
Estos dos NAS permiten instalar unidades NVMe para acelerar el rendimiento en lectura y escritura, algo que también debes valorar porque los montados por ti mismo no suelen tener este tipo de ranuras para almacenamiento.
Para servidores de más de 700€, tendrás que valorar la diferencia de componentes-precio en comparación con los NAS comerciales, y también valorar todo el software que ya viene preinstalado en los sistemas operativos de QNAP, Synology y otros. En nuestro caso personal, usamos como NAS principal un QNAP TVS-h1288X que tiene un hardware muy potente, y un sistema operativo QuTS hero con el sistema de archivos ZFS que funciona realmente bien. La principal ventaja de este sistema de archivos avanzado, es la protección contra la corrupción silenciosa de datos. Imagina que una de tus fotos familiares sufre un error a nivel de bit en el disco duro; con un sistema de arrchivos como EXT4 (el más popular en sistemas Linux), no te darías cuenta hasta que el archivo fuera ilegible. ZFS realiza comprobaciones constantes y, si detecta un error, puede repararlo automáticamente usando los datos de paridad del RAID. En la práctica, es un «seguro de vida» para tus archivos más preciados.
Si vas a usar virtualización de forma intensiva, está claro que el procesador es una pieza fundamental, y en este caso montándotelo por ti mismo será más potente, pero para un uso de compartir archivos, multimedia y copias de seguridad, no necesitas tener un procesador tan potente. Seguramente te merezca la pena un procesador que sea más eficiente, es decir, que tenga menos consumo eléctrico y así ahorrar mucho dinero en la factura de la luz.
Preguntas frecuentes
¿Es significativamente más barato montar mi propio NAS?
No necesariamente. Un montaje por piezas puede costar unos 725€ o más, mientras que existen NAS comerciales potentes por unos 500-650€. La ventaja en precio de los comerciales es notable en la gama de entrada y media.
¿Qué necesito para construir un servidor NAS casero?
Necesitarás una caja (chasis), placa base (Micro ATX o Mini ATX), procesador compatible, memoria RAM, una unidad de almacenamiento para el sistema operativo (NVMe para tener el máximo rendimiento), fuente de alimentación adaptada a la caja y un disipador de bajo perfil que quepa en la caja.
¿Qué sistema operativo se recomienda para un NAS montado por piezas?
Proxmox es ideal si planeas una virtualización intensiva, ya que permite crear múltiples máquinas virtuales. TrueNAS es una excelente opción si el uso principal será como servidor de archivos y servicios, con soporte para ZFS, virtualización y Docker.
¿Cuáles son las principales ventajas de un NAS comercial como QNAP o Synology?
Sus principales ventajas son la facilidad de montaje y configuración, un sistema operativo robusto y optimizado (QuTS hero o DSM), soporte técnico oficial, y funciones avanzadas como la alta disponibilidad (QNAP) o sistemas de archivos como ZFS de forma sencilla (QNAP).
¿En qué escenario es mejor un NAS comercial que uno por piezas?
Para presupuestos de más 700€ podrías empezar a pensar en montártelo tú mismo, pero sacrificando soporte, facilidad de uso etc.
En calidad de Afiliado de Amazon y otros programas similares, esta web obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables



































