Franquicias: cómo está el sector y cuáles son los rubros más rentables

Los comercios que operan con el sistema de franquicias soportaron mejor la crisis que generó la pandemia que aquellos que no lo son.

El impacto de la pandemia, a comienzos del 2020, hizo que las franquicias tuvieran que adaptarse a nuevos formatos de negocios, nuevos modelos innovadores, con el objetivo de que la inversión sea a bajo costo y simplificando la operación.

“El 2021, segundo año pandemia, se fue abriendo en forma paulatina, y encontró a muchas empresas que ajustaron sus formatos y procesos para lograr la eficiencia necesaria, en todo caso, les fue mejor a aquellos que se encontraban dentro del sistema de franquicias.”, explica Santiago Salcedo, director de Centrofranchising.

Actualmente en Argentina operan más de 1300 cadenas de comercios y servicios bajo el sistema de franquicias, generando casi 190 mil empleos directos. El sistema de franquicias impulsa la economía formal, capacita, genera desarrollo, empleo y profesionalización en todos los ámbitos del comercio y la economía.

Según un estudio realizado por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), informó que hasta septiembre del 2020 se registró el cierre del 15% de los comercios que operan con el sistema de franquicias, el impacto fue mucho menor al del comercio minorista en general, que registró el cierre del 22% de los negocios. Durante el 2021 se abrieron «casi 2.200 nuevos puntos de venta proyectado a nivel nacional”.

“En época de crisis, la franquicia sale mejor parada que el cuentapropismo, ya que el trabajo en red, y la sinergia implica trabajar en conjunto (una empresa con muchos locales, versus una empresa que tiene su propio local).

Por ejemplo, en cuanto a todo tipo de negociación con proveedores, cómo reducir los costos, cómo buscar moverse creativamente para generar nuevas oportunidades. Hay una eficiencia distinta cuando trabajas en red, que es la esencia de una franquicia”, cuenta Salcedo.

«Tomando de referencia el período que va desde octubre 2020 a octubres 2021, el crecimiento del sector fue del 12,9% en base a 200 empresas que participan en la Guía Argentina de Franquicias y a la cantidad de nuevas franquicias otorgadas durante este tiempo. Durante el 2021 se dio un halo de luz a las pymes. Y esto muestra la recuperación del sector empresarial», explica Roberto Ruso, director de la Guía de Franquicias.

Los rubros con mayor crecimiento durante el 2021

A raíz de la crisis económica surgieron los formatos de negocio denominados “Low Cost”. “Estos conceptos tienen estructuras más livianas en cuanto a inversión, y costos, que reducen el riesgo y acortan los tiempos de recupero. En plena pandemia pudimos observar que aquellas empresas que venían trabajando en desarrollar canales de venta digital sacaron ventaja sobre el resto que se vieron obligados a incorporarlo», relata el director de Centrofranchising.

Actualmente los rubros con mayor movimiento son franquicias de alimentos o de comida con un concepto simple de operar, barato y ágil. Como muestra de evolución de interesados en las franquicias, el sistema de gestión relacional de clientes marcó que durante el 2020 ingresaron 4560 consultas, 6828 en el 2021 y proyectamos un ingreso mayor aún en 2022 y un nivel de concreción de operaciones al menos un 35% por encima del período anterior.

Formato que buscan expandirse 

Khaosan, la marca cordobesa de comida Tailandesa planea abrirse camino en nuevos mercados tanto en formato restó como take away. Abrieron en barrio Güemes en plena pandemia y ahora se encuentra abriendo su primera franquicia en Mendoza. Christian Montagner, su dueño, busca consolidarse en el mercado local y expandirse a las principales ciudades del país.

Kentucky, la cadena de pizzería porteña con 70 sucursales en funcionamiento, hizo pública su intención de expandirse por el interior del país, dejando en claro de que Córdoba es una de las principales plazas que miran. Acaban de abrir en Montevideo, Uruguay y de cerrar una apertura para marzo en Tucumán.

Deniro, la marca de hamburguesas de entraña, llega desde Buenos Aires a Córdoba en el barrio Cerro de las Rosas.

Sbarro, la cadena internacional de pizzería, busca llegar a la ciudad de Córdoba. La cadena fue fundada en 1956 en Nueva York, hoy opera en 26 países, y más de 1000 franquicias operando.

Papanato, nació en Córdoba en el 2016, con la innovadora idea de crear un bar basado en “la papa” como principal protagonista en cada uno de sus variados platos. Busca expandirse en el interior de la provincia de Córdoba.

La Comanda, su propuesta se centra en comida tradicional, de receta propia, donde los productos estrellas son los sándwiches y las pizzas. Hoy cuenta con dos locales en la ciudad de Córdoba y busca expandirse al interior.

Pizzeria Popular, que viene con un plan de aperturas sostenido, prevé desarrollar Rosario y con una base en puerto madero de un local ya abierto, desarrollarse en Buenos Aires.

Peñón del Águila, que prepandemia contaba con 14 locales terminó el 2021 con 22 locales, y continua con un plan fuerte de expansión para el 2022